jueves, 27 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
Tu luna y la sangre menstrual
Sura Lilo
Nuestros ciclos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7V-8QtNBfI6ZgZNx7zdXefql7v3feS1VjRvpOLD2Gbo2uZ4T96JXLdDaonpuh371q0JRWdt5V3giygmt_V0EykCscAU12Wb5tO5zi9-ZJ1dBw_wF9bFlFM_E92ja7uE7TkVWykfHteQ/s1600/images+(5).jpg)
"Al re-conectarnos concientemente con nuestra Sagrada Rueda Menstrual, recuperamos la conexión con saludables arquetipos femeninos, que nutren, sostienen, recrean e inspiran nuestra identidad como mujeres. Conectar con ellos es recuperar una concreta manera de transformar, potenciar y armonizar nuestras vidas.
Durante los días de sangrado menstrual, las mujeres entramos en un estado de conciencia no ordinaria, un estado más expandido, ampliado, fuera del mundo; que nos conecta con un profundo conocimiento ancestral femenino. Son días sagrados y poderosos espiritualmente, en los que un saber dormido en la hondura de nuestra psiquis, se hace presente, emergiendo hacia la superficie, revelando información acerca de la Diosa Creadora, Eterna Transformadora, La que da y reabsorbe la Vida, cíclica y armónicamente; La que vive dentro de nosotras, gestando, sosteniendo y reciclando a toda la Creación permanentemente.
La propuesta es recordar y recuperar el poder inherente a tu naturaleza femenina.
Cuando menstruamos estamos abiertas a un conocimiento profundamente espiritual y contamos con la natural capacidad de reciclarnos, física y energética-mente."
Mónica Glusman
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Experiencias de algunas chicas con la copa
"La copa de luna es el mejor regalo que me he dado como mujer, he logrado conectarme con mi ciclo lunar y comprenderme en cada una de sus fases"
Palmabra
Palmabra
Es lo mejor que puede haber, es comoda
y muy practica, me hace muy feliz poder salir sin
estar preocupando si manche si se me marca el
pantalon, puedo hacer ejercicio andar en
bici....definitivamente es una experiencia unica y demasiado recomendable, solo hay pros... ningún contra.
Catalina Bonell
Cómoda, fácil de usar, ayuda a conservar la naturaleza...es super.
Adriana Ramirez
Totalmente satisfecha, es muy higienico, economico y te ayuda a saludable, ya que los protetectores y toallas higienicas te pueden generar infecciones.
Juliana Zuluaga
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Principales beneficios del uso de Femmecup
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjd5sGwQrHbq0HzqK1LwWUiWUh7-xJaC__AzpuuhNFI_sJrtBe6tZV8fxuLk9SxR1X9W9ipq3wuG_JkY6LqrQ5lkx37cjWh_TCF_3yl3TOCEgHEWJKQUCKLygFiKAIB40iLhKObvreHkw/s320/l_92273femmecup.jpg)
Para el medio ambiente: Femmecup es reutilizable y no produce basura. En contraste, la mujer promedio utiliza 11,000 tampones y toallas femeninas en su vida. Esta cantidad de basura, junto con sus empaques, terminan en el drenaje, en rellenos sanitarios o mares, convirtiéndose en un problema gravísimo. La vida útil de la copa es 3 a 5 años lo que representa una enorme reducción de basura por cada copa utilizada. El material del que está hecha Femmecup es un derivado del sílice, que es uno de los materiales más abundantes en la Tierra.
Por la economía: En estos tiempos difíciles, las consumidoras buscan formas de reducir sus costos, Femmecup ofrece una solución muy práctica y la inversión por esta se recupera rápidamente, disminuyendo el gasto promedio en productos sanitarios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFCYn6kSXUVzcJLHMXndvOijbckHFWoT9tt1KSsujOCI7sALQOVw8mGFKvsAJWEnAVM0gdGJ3slK3GuX8FsLB6sZrJCzXd8L-WF4pH1RKbdOmv_HknRI6y6kh_vhSJJSVVG6rfWHFE7g/s400/283129_383090451764626_668463860_n.jpg)
¡¡Femmecup es el futuro de la higiene femenina!!
lunes, 5 de noviembre de 2012
El útero, jardín sagrado
"El útero es una bolsa formada por haces de fibras musculares, con una puerta de salida, el cerviz, donde estos haces se concentran para poder cerrar la puerta herméticamente con el fin de sostener el peso del feto, de la placenta, del líquido amniótico, etc. contra la fuerza de la gravedad; y, al mismo tiempo poder abrirse hasta los famosos diez cm. para que salga el bebé a término.
La bolsa uterina integrada en el cuerpo de la madre fue un gran invento evolutivo que resolvió de forma prodigiosa la contradicción entre la consistencia del envoltorio protector para que crezca el embrión, y su salida al llegar a término (por ejemplo, los huevos de las aves no pueden ser más consistentes porque de otro modo el polluelo a término no podría romperlo para salir).El tejido muscular es fuerte y al mismo tiempo elástico y flexible; elástico para albergar a la criatura según va creciendo, fuerte para apretar las fibras musculares del cuello y aguantar 10 ó 12 kgs. de peso contra la fuerza de la gravedad, y flexible para la total relajación y apertura de la salida.
Y todo esto con un dispositivo de cierre y apertura en el que participa un sistema neuroendocrino y neuromuscular, el cual a su vez depende de la sexualidad de la mujer.
Merelo-Barberá decía que este dispositivo no es otra cosa que el orgasmo y el proceso de excitación previa; en definitiva, que el orgasmo fue el invento evolutivo para accionar la apertura del útero.”
“En el colegio estudiábamos que los seres humanos somos animales racionales, y que era esta cualidad de seres ‘racionales’ lo que nos distinguía del resto de animales ‘irracionales’. Sin embargo, parece ser que lo que más nos distingue de las demás especies no es el conocido desarrollo del sistema neurológico humano, sino un gran desarrollo de la sexualidad. La sexualidad humana no tiene parangón ni en cantidad ni en calidad con la del resto de nuestros parientes animales.
Quizá, el gran desarrollo de la sexualidad humana, su gran capacidad orgástica, está relacionada con todo el paquete de transformaciones que se han asociado a la adquisición de la posición bípeda y que dieron lugar a nuestra especie. Porque al adquirir la hembra la posición erecta, y quedar el útero a merced de la fuerza de la gravedad, se hizo necesario un perfeccionamiento específico para el dispositivo de cierre y de apertura del útero.
No era una característica cualquiera de la especie; sino un cambio imprescindible para no desaparecer. La actividad sexual que supone un parto (que tiene unas bases neuro-endocrino-musculares similares en todas las mamíferas) se tuvo que hacer más intensa: más fibras musculares, más terminaciones nerviosas, más actividad fisiológica (y sexual) para cerrar y para abrir la boca del útero.”
"De alguna manera, las contracciones rítmicas de las fibras musculares uterinas, el latido orgásmico, tenía que tener un sentido, alguna misión en la función del útero de acoger el desarrollo embrionario.
Según la sexóloga francesa Maryse Choisy, que realizó en la década de los 70 un seguimiento con cuestionario, durante diez años, de la sexualidad de ciento setenta y cinco mujeres, el útero es el centro del sistema erógeno de la mujer y actúa como una caja de resonancia del placer. Choisy habla de un orgasmo cérvico-uterino que por lo general se confunde con el orgasmo vaginal, y que es el más intenso y de mayor placer que se extiende por todo el organismo:
“El orgasmo femenino auténtico no se produce ni en el clítoris ni en la vagina. Tiene su origen en el cuello del útero... El orgasmo cérvico-uterino… difiere radicalmente de todos los otros placeres en intensidad, en profundidad, en calidad, en ritmo sobre todo, en extensión. Es más difuso. Termina por abarcar el cuerpo entero.”
“Un día las chicas descubren solas, que el gesto de apretar los muslos o las nalgas, un poco más fuerte de lo habitual, les procura un orgasmo situado en alguna parte profunda de su interior.”
“Cuando una mujer empieza a excitarse sexualmente, el útero empieza primero a temblar, como una medusa suspendida en el océano. Y luego a latir, como un corazón, o como el cuerpo de una rana, como decían nuestras antepasadas, siendo cada latido el origen de una ola de placer.
Cuando se recupera en alguna medida la conexión neuromuscular con el útero, su latido se percibe durante el orgasmo, como una ameba que se encoge un poco para enseguida distenderse suavemente, distensión que se siente como un movimiento del útero hacia abajo, como un movimiento ameboide; o como el de un pez que se deslizase en el interior de la cavidad vaginal.
Sin embargo, la socialización de las niñas en la inhibición sistemática de las pulsiones sexuales, hace que dichas conexiones neuromusculares no se establezcan, y por eso nos hacemos adultas sin sentir o percibir el útero: es la socialización en la ruptura de la unidad psicosomática entre la conciencia y el útero, que decía Merelo-Barberá.”
“¡Cómo se entiende ahora el triple mandato encadenado de Yavé: el hombre te dominará, pondré enemistad entre ti y la serpiente (la representante en la antigüedad de la sexualidad de la mujer) y parirás con dolor! Verdadero cimiento de la civilización patriarcal.
Tras varios milenios de socialización en el triple mandato, cuando se aborda científicamente la sexualidad de la mujer, lo que se hace en realidad es abordar la sexualidad de una mujer que desde generaciones ya no vive según su deseo, y que se socializa en una desconexión corporal, con el útero espástico.
Entonces se toma la devastación como lo originario -¡como siempre!- y se define una sexualidad femenina que va del clítoris a la vagina, y se habla de orgasmo clitoridiano y de orgasmo vaginal.”
“Ambroise Paré dice concretamente que el deseo y el placer comienzan cuando el útero empieza a temblar (utiliza los verbos franceses ‘titiller’ y ‘frétiller’). Dice textualmente que los juegos amorosos previos a la cópula son necesarios… hasta que ella se embargue de deseos del macho, lo que sucede en el momento en que su matriz le tiembla. (Tant qu’elle soit éprise des désirs du mâle qui est lorsque sa matrice lui frétille).
El temblor del útero siempre es el comienzo de una excitación sexual. Es como un latido muy tenue y muy seguido, pero sostenido, que toma la forma de temblor en vez del oleaje con latido y ritmo más pronunciado. El proceso del orgasmo siempre empieza con temblor y se va convirtiendo en oleaje, lo mismo que la superficie del mar, que incluso cuando está más calmado, tiembla, y cuando empieza a soplar la brisa, el temblor va haciéndose pequeñas olas, y luego con el fuerte viento, se hacen las olas más grandes.
Y al igual que el mar, un útero suelto y relajado tiembla por cualquier cosa, como la medusa suspendida en el mar: cuando está grávido, y se deja llevar sutilmente por la fuerza de la gravedad; cuando menstrúa y tiembla al abrir un poco el cerviz.
Una mujer contaba que en los comienzos de su cuarto embarazo sentía la pesantez del útero hinchado como un foco de placer, y como si estuviera en un estado pre-orgásmico permanente.
Cuando el útero tiembla, irradia placer como una bombilla irradia la luz; y todo el cuerpo de la mujer va siendo invadido por la radiación, hacia abajo, hacia los muslos, y hacia arriba, el vientre, el torso, los pechos; y al igual que el imán imanta una barra de hierro, la irradiación de placer desde el útero, abarca todo el cuerpo y, en cierto sentido, lo transforma.”
Textos extraídos del libro “Pariremos con placer" de CASILDA RODRIGÁÑEZ BUSTOS.
Freelax, o baño portatil
Chicas, les presentamos el Freelax o baño portátil. Consiste en una cuenca plástica con la que podrán orinar de pie, sin peligros de derrame o salpicaduras. Es ideal para las actividades al aire libre, para no sentarse en los desagradables baños públicos ( genial para colegialas, universitarias, etc). La idea del Freelax es precisamente brindarle mas seguridad en cuestiones de salud y comodidad a las chicas.
Si están interesadas en adquirir uno de estos, comuniquense a comunidadtiempodeluna@gmail.com.
viernes, 19 de octubre de 2012
martes, 16 de octubre de 2012
Luna roja- Menstruación sagrada.
Desde la antigüedad las mujeres sabían que la menstruación era un momento sagrado, un momento de su vida en donde estaban viviendo los movimientos y procesos de sus cuerpos y de la energía a su alrededor además de el contacto con la energía de la madre. La sangre es un fluido bendito, sagrado y necesario para que los seres vivan, así que nunca debe verse como algo malo, sucio o impuro, porque simplemente sin sangre no se podría estar vivo, además la sangre contiene en si misma nutrientes que son abono, que son vida y que son una forma de ofrenda también.
Cuando una mujer esta en su periodo menstrual esta abierta a lo que la rodea por completo, por lo que puede percibir y ver cosas que no sean precisamente las cosas de la materia, en ese momento ella misma es un oráculo que puede accesar y ver mas allá de la niebla que nos impide ver normalmente. Antiguamente solo en los momentos de la menstruación la mujer podía accesar a su propio oráculo interno por medio de la meditación o a oráculos externos como cartas, velas, agua, etc. Ya que en ese momento como mencionamos se abre a todo lo que esta imperceptible, por lo que es un excelente momento para hacer trabajos internos de sanación, y de liberación de nuestras emociones. Un ritual excelente es que cada dia en que estés en tu periodo menstrual, busques un momento para estar sola, abras las ventanas dejando que el viento y la luz de la luna entre por ellas, enciende un incienso y una vela roja como símbolo de la madre que siempre sangra para dar vida. Pongas una música de voces femeninas, y trata de respirar profundo e ir dentro de ti preguntándote ¿qué cambios debes hacer en tu vida? ¿qué cosas de ti por ahora no son conscientes y no las ves? ¿qué cosas debes sanar y dejar ir?.... Has un espacio entra en un silencio y solo fluye, te sorprenderás de ver que los resultados son increíbles y que además hacen que tu periodo menstrual en ves de ser malo y doloroso, sean mágico y de reconexión contigo misma.
Al mismo tiempo la mujer cuando esta en su periodo, es un momento en el que esta en una transmutación muy fuerte, es un poder interno femenino de sanar todo lo que esta alrededor, de sanarse así misma, a su cuerpo, a su energía y a su entorno, y de trasformar todo lo que este denso en algo positivo y de luz, es por eso que la mujer en esos días debe respetar su proceso natural de apertura y de transmutación evitando hacer demasiadas actividades, ya que el exceso de actividad puede hacer que gaste demasiada energía y sus sistema nervioso se altere ocasionando cambios en su carácter.
Además desde la antigüedad la mujer ofrendaba un poco del liquido de su menstruación a la tierra como una forma en la que regresa a ella un poco de lo mucho que nos da, dando así una ofrenda de sangre con todos sus nutrientes que potencializan la fertilidad de la tierra, sin necesidad de que deba morir alguien. En la actualidad la forma en la que regresamos o pagamos a la tierra esa sangre es solo con tantas muertas en guerra y violencia. Ancestralmente las mujeres regalaban un poco de su sangre a la madre tierra, y esta estaba siempre fértil, y se daban los granos y la comida en abundancia y perfección. Se dice que cuando una mujer ofrenda su sangre, esta purificando y sanando a la tierra y a cada uno de sus habitantes.
La mujer debe regresar a la observación de su cuerpo y de los procesos que tiene, sanando la reconexión con ella misma y con lo sagrado femenino, y vivir cada proceso como se tiene que vivir sacando lo mejor de el, viviendo ciclos lunares de salud en donde se purifique y muera y resurja como una nueva mujer cada nuevo ciclo.
Fuente original : http://www.circuloixchel.com/Mujer/Ar_luna_roja_mestruacion_sagrada.htm
domingo, 14 de octubre de 2012
Textos disponibles
Les contamos que tenemos varios libros disponibles, algunos en digital, otros en fisico. Esta es la lista:
- Luna Roja- Miranda Gray
- Rubra Força: Fluxos do Poder Feminino - Monika von Koss
- La menstruación: desmontando el tabú femenino- Karen Houppert
- Seu sangue è ouro, Resgatando o poder da menstruação - Lara Owen
- Mujeres que corren con los lobos- Clarissa Pinkola Estes
- Manual de ginecologia natural
Entonces, quienes esten interesad@s en adquirir (ya sea en físico o en digital) alguno de estos textos, pues se pueden comunicar con nosotras y con mucho gusto se los podemos proporcionar.
sábado, 13 de octubre de 2012
jueves, 11 de octubre de 2012
Mujeres que corren con los lobos
Nos encontramos con un bello libro, relata la necesidad de regresar a lo básico, a lo salvaje, a lo real.
Nos permite dar una mirada del origen de nuestra naturaleza, y nos da una noción del camino que podríamos seguir.
Queda el link, para que lo puedan bajar.
http://www.infogenero.net/documentos/mujeresquecorrenconlos%20lobos.pdf
¡ Feliz lectura !
Nos permite dar una mirada del origen de nuestra naturaleza, y nos da una noción del camino que podríamos seguir.
Queda el link, para que lo puedan bajar.
http://www.infogenero.net/documentos/mujeresquecorrenconlos%20lobos.pdf
¡ Feliz lectura !
Sobre otra revolución menstrual: el sangrado libre
Probablemente la lectura de ese post no hubiese tenido más repercusión si la que os escribe no hubiese estado sumida en un viaje personal y profesional al ciclo menstrual y a las etapas vitales de la mujer. Parte del viaje consistía en respetarme los ritmos de cada fase del ciclo, así que durante los primeros días de menstruación solía estar en casa poniendo la atención en mi cuerpo y en mi misma. En esa época estaba fascinada con todo lo que estaba aprendiendo con la copa menstrual, que me desvelaba los misterios de la sangre menstrual y me obligaba a meter los dedos dentro de la vagina y a utilizar la musculatura genital para sacármela.
Así que empecé a experimentar sin copa mientras estaba en casa. Lo que descubrí cambió totalmente mi relación con la regla. Poco a poco, fui fijándome en los momentos en que aparecía el sangrado y en los movimientos y sensaciones estaban asociados. Fue un aprendizaje pausado y muy poco activo, sencillamente ponía la atención en la menstruación, reconocía sensaciones, probaba movimientos intuitivamente y la información se relacionaba sola. A día de hoy, sólo utilizo compresas de tela para evitar alguna pequeña mancha y la copa cuando salgo y sé que tendré que estar pendiente de otras cuestiones que me impedirán prestar atención a mi cuerpo.
Básicamente, lo que se aprende con el sangrado libre es a escuchar el bajo vientre y a mover voluntariamente la musculatura para expulsar la menstruación del útero. De este modo, el sangrado libre tonifica la musculatura genital y nos hace aprender a moverla a conciencia, lo cual tiene muchos beneficios a nivel de salud: disminución del dolor menstrual, aumento del placer sexual y los orgasmos y mejora del parto. También evita los efectos secundarios del uso de productos de higiene íntima (entre otros, el choque tóxico y los problemas de hongos e infecciones por el debilitamiento de la mucosa vaginal derivados del uso de tampones y compresas). Evidentemente se trata del método más económico, ecológico y saludable que existe.
Finalmente, nos obliga a bajar el ritmo y a centrar la atención en nosotras mismas ya que durante los primeros días evacuamos a menudo. De hecho, la tranquilidad y el recogimiento es el estado que corresponde a esta fase del ciclo menstrual, así que el ritmo que requiere el sangrado libre ayuda a respetarnos las necesidades propias de esta fase y a conectar con nosotras mismas.
Artículo publicado en el semanario La Directa
Autora: Anna Salvia
Traducción: Yaiza Blanch
Ilustración: Juliana Montañés
Avales y certificados
Femmecup tiene el aval de la Sociedad Vegana, certificando que la copa no es testeada en animales, ni usa estos en su fabricación. También nos certifica Greenfinder, asegurando la calidad de nuestro producto.
domingo, 16 de septiembre de 2012
¿De que están hechos los tampones?
Que es el Dioxín y la Viscosa o Rayon?
Los TAMPONES pueden contener dos substancias potencialmente peligrosas y perjudiciales para la salud:
• El DIOXIN
• La VISCOSA ó RAYON
El DIOXIN es un producto químico que se utiliza para blanquear, pero este proceso de blanqueo puede causar graves problemas a la mujer. es cancerígeno y tóxico para los sistemas reproductivos. Se le asocia a la endometriosis y a alterar el sistema inmunológico.
La VISCOSA ó RAYON ayuda a hacer los tampones más peligrosos ya que es una sustancia altamente absorbente. Por tanto, cuando las fibras de los tampones quedan dentro de la vagina, esto puede llegar a crear un terreno de reproducción de DIOXIN y puede favorecer la aparición del TSS (Síndrome del Shock Tóxico).
Los tampones no permiten que se elime los coagulos de sangre que normalmente la mujer elima durante su periodo menstrual, estos cuagulos al no ser eliminados y sumados a la pelusa que sueltan los tampones, se van quedando adheridos a las paredes del endometrio y producir endometrisis.
Mucho cuidado mujeres, solo es una estrategia comercial el aparente bienestar que nos muestran en los mensajes publicitario de estos productos.
Sean criticas y practicas, determinen que es lo mejor para su salud, para su economía y por que no... para la salud del planeta.
Anímense a buscar alternativas!
sábado, 1 de septiembre de 2012
Ahorras cuando usas la copa Femmecup?
¿Cuanto dinero ahorras y cuanto dejas de contaminar cuando usas copa menstrual?
Una mujer usa de 10000 a 15000 toallas o tampones en su vida.... te imaginas esa cantidad?? ¡¡En realidad podrías hacer una montaña de estos productos desechables!!!
Si hacemos cálculos, cada mujer tiene en promedio 30 años de vida fértil, es decir, si sangra a los 10 años ( cosa que es ya normal, antes el sangrado llegaba mas tarde) y termina su ciclo menstrual a los 40 años (otro fenómeno ya común, es decir que sea a tan temprana edad), entonces serian 390 sangrados durante su vida, años en los cuales gastaría toda esta cantidad ridícula de desechables, mientras que si usara copa menstrual (si se les da un cuidado adecuado) duraría 15 años, osea que dos copas Vs 10000 o 15000 toallas o tampones. Y ahora... ¿te sigues preguntando cuanto ahorras y cuanto dejas de contaminar?
Nuestros productos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7iGkOF4RWsMnQPPaTlsGID-7jK4rxuAQP___DG6k2SkqjWYizVVAQKp5s0VEv8BOpTpREb7eHKu3-C9T93iXywyd69KVVMlfPtTel7Dton9RXDP-ANyt84s0XjA3AYwEaVc3IVIPBIA/s320/1318086433_261838790_3-COPA-MENSTRUAL-FEMMECUP-Salud-y-Belleza.jpg)
La caja contiene: 1 copa menstrual + 1 bolsa de algodón + 1 instructivo.
La caja que contiene la copa esta fabricada en cartón reciclado, y sus tintas son de aceites vegetales de bosques sustentables.
La bolsita de la Femmecup esta por las institución de asistencia "Los 60`ancianos que producen", el objetivo de esta institución es ayudar a las personas de la tercera edad para que puedan seguir siendo productivas, útiles y necesarias.
Y...¿ para que la copa menstrual?
Se utiliza para recolectar el flujo menstrual en vez de absorberlo. Funciona creando un vacío entre los bordes de silicona de la copa y las paredes de la vagina sin subir ni bajar durante el día. La succión creada es la razón por la cual no se producen filtraciones al utilizar la copa. Hecha de suave y flexible silicona hipoalergénica, es de calidad médica y es segura para uso interno.
Modernidad y sangrado menstrual
Por: Pedro Rovetto
El sangrado menstrual ha llamado poderosamente la atención de todas las culturas humanas desde la prehistoria. Frecuentemente se interpretó que el cuerpo femenino necesitaba purificarse de tanto en tanto y sangraba. De ahí quizás se consideraron la mujer y su sangrado periódico impuros. La medicina hipocrático-galénica probablemente se apoyó en la ocurrencia de esa hemorragia natural para recomendar sangría en muchas condiciones patológicas. Quedaba entonces la mitad femenina de la humanidad condenada por autoridades médicas, religiosas y culturales, casi siempre masculinas, a menstruar in saecula saeculorum.
Sólo los astutos médicos alejandrinos pensaron que esto no era siempre natural y podían existir menstruaciones excesivas y patológicas. Algunos recordarán la escena del film Ágora (2009) de Amenábar cuando Hipatía confronta a un auditorio de estudiantes alejandrinos varones con un paño manchado de sangre menstrual. Entonces, diríamos con ella, la menstruación no es una condena milenaria sino un proceso biológico que debe ser investigado.
La doctora Beverly Strassmann se dedicó en los ochenta del siglo pasado a contabilizar los períodos menstruales en una población ancestral africana, los Dogon de Mali. En este grupo humano el primer sangrado menstrual o menarca ocurre a los 16 años y las mujeres quedan embarazadas ocho o nueve veces durante su vida, en promedio. Antes de los veinte años ocurren unas siete menstruaciones por año; de los veinte a los treinta y cinco las mujeres están embarazadas o lactando frecuentemente promediando una menstruación al año; de los treinta y cinco a la menopausia, con la disminución gradual de la fertilidad, tienen aproximadamente cuatro menstruaciones anuales. En total estas mujeres tienen unas cien menstruaciones durante su vida. La mujer occidental moderna sufre en contraste unos cuatrocientos períodos menstruales (What the Dog Saw, Gladwell). Entonces nuestras compañeras en esto de la evolución humana menstrúan en la actualidad cuatro veces más.
Esta condición, que podríamos llamar polimenorrea de la modernidad, se ha asociado a varias patologías. Cada ciclo menstrual se acompaña de picos hormonales. Podría pensarse: si la mujer en nuestros días está expuesta a más picos hormonales esto podría contribuir a la aparición de algunas neoplasias como el carcinoma de glándula mamaria. También hay quienes han creído que el sangrado excesivo podría causar la disminución leve de hemoglobina, 1 o 2 gramos por 100 ml de sangre, en la mayoría de las mujeres. Por supuesto sangrados más frecuentes llevan a más frecuentes cólicos y malestar general en algunas mujeres. Si a esta compleja situación se le suma la falsa percepción social y laboral de la mujer como ser débil, enfermizo, quejoso, sujeto a embarazos y “sangrados femeninos” podríamos estar justificando una perversa discriminación machista. Por eso es importarse educarnos en este tema y evitar que la mujer joven sea vista como enferma durante “sus días”.
Se ha explicado esta mayor frecuencia de sangrados menstruales en la mujer moderna por varias causas. La más importante es la disminución de la natalidad en las poblaciones humanas desde hace unos doscientos años. Las mujeres hoy tienen uno o dos embarazos durante su vida. Hasta hace unos pocos siglos eran diez o doce. Menos embarazos y menos lactancia llevan sin duda a más períodos menstruales.
Otro factor importante es la temprana menarca o primera menstruación en nuestras jóvenes y niñas. Esto produce más ciclos hormonales durante la vida de nuestras mujeres contemporáneas. La menarca temprana se ha asociado a dieta hipercalórica y más frecuente obesidad infantil en nuestros días. La obesidad se considera un estado endocrino hiperestrogénico por lo cual se asocia a enfermedades como el carcinoma de endometrio. También algunos autores hablan de la estrogenización del mundo contemporáneo refiriéndose a la frecuente presencia de moléculas de este tipo en nuestra alimentación y ambiente. Sea lo que sea la mujer contemporánea está expuesta a estrógenos en mayor cantidad y por mayor tiempo en la actualidad.
El problema ha seguido discutiéndose. Un libro de hace unos diez años (¿Es obsoleta la menstruación?, Coutinho y Segal) proponía que deberíamos hacer el sangrado menstrual menos frecuente por medios farmacológicos. Otros biólogos se han preguntado si la menstruación tiene en sí misma alguna ventaja evolutiva y valdría la pena conservarla. Hablar de ella no es fácil pues es uno de los últimos tabúes que nos quedan. Pero es necesario hacerlo antes que las fuerzas del mercado nos ofrezcan una solución fácil pero quizás inconveniente.
martes, 7 de agosto de 2012
Nuestra propuesta
Sobre nuestra propuesta:
El conectarnos con nuestra menstruacion es entender nuestros ciclos y
mejorar nuestra relacion con algo natural y hermoso, y no como desde
hace poco es visto como "unos dias" molestos e indeseables al
contrario son dias de reflexion y conexion con nuestro ser, en algunas
culturas las mujeres se retiran a meditar o hablar
entre ellas, tambien lo consideran como dias sagrados donde se
hace un tributo a la tierra o la pacha mama.
La referencia de la luna con estas alternativas, es por la forma como
percibimos y sentimos nuestros ciclos, que están intimamente ligados con la
luna con un ciclo de 28 días y 4 fases
asi como lo tenemos nosotras.
Ati Killa, es un nombre inspirado por 2 culturas, Ati es luna en
Arahuaco donde la leyenda habla que Ati es la primera mujer que ha exisitido osea la
Luna y Killa es Luna en Kiwcha.
Sobre una revolución menstrual: la copa
La menstruación es uno de los procesos humanos sobre el que las culturas patriarcales han cargado más tabúes. A lo mejor se debe a que es una manifestación material y periódica de la sexualidad de la mujer. Y la sexualidad de la mujer uno de los mayores campos de batalla en la domesticación humana, puesto que a parte de ser clave en la “producción” de nuevo s seres humanos, nos conecta directamente con nosotras mismas y con nuestras necesidades y deseos, por lo que nos hace menos manipulables.
En nuestra cultura, el tabú ha mutado hacia la invisibilización y la ocultación. Las campañas publicitarias de compresas y tampones ilustran e intensifican este deseo de que nadie note que tengo la regla (a poder ser, ¡ni yo misma!). Del mismo modo, en las producciones artísticas de nuestra cultura (películas, canciones, novelas, etc.) encontramos muy pocas referencias y la mayoría negativas a este fenómeno que ocupa, de media, una quinta parte de la etapa fértil de las mujeres. ¡Es como si no existiera!
Esta cultura de invisibilización se materializa en la atención que dedica cada mujer a su propia regla. En general, el desconocimiento que tenemos de este fluido corporal es estremecedor. ¿Qué sabemos sobre su textura, densidad, color, olor, sabor, cantidad, durada? ¿Y sobre cómo estas cualidades varían durante una misma regla o respeto a ciclos anteriores? No le dedicamos ni un segundo, sencillamente queremos que desaparezca y las compresas y tampones son un aliado diseñado para no tener que tocarlo ni verlo.
Sin embargo, en los últimos años, algunas mujeres hemos empezado a utilizar un nuevo y revolucionario producto de gestión del sangrado: la copa menstrual. Revolucionario no sólo por cuestiones de salud, ecológicas o económicas, sino porqué nos obliga a entrar en contacto directo con nuestra menstruación y nuestra vagina.
Nos invita a descubrir que la regla huele bien (el olor que conocíamos era el de la sangre en un medio húmedo y caliente en el que proliferan los microorganismos), tiene una gama de colores intensos y bonitos y su densidad y cantidad varían según el día y el ciclo. Del mismo modo, al introducir y sacar la copa, entramos en contacto con nuestra vagina y poco a poco vamos tomando conciencia de sus formas y de los músculos que nos ayudan a expulsarla. De esta manera, vamos aprendiendo a querer esta parte bonita y saludable de nosotras mismas.
Las repercusiones del uso de la copa en la sexualidad de la mujer son gigantes. Desdibuja el tabú menstrual animándonos a empezar a escuchar nuestro ciclo menstrual y nos hace contactar con una parte censurada y menospreciada de nuestro cuerpo, aprendiendo a moverla a conciencia. Y a partir de aquí, abre muchas puertas hacia el autoconocimiento, el compartir saberes y el cambio social.
Artículo publicado en el semanario La Directa
Autora: Anna Salvi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)